Las Buenas Prácticas Avícolas forman parte de las Buenas Prácticas Agropecuarias, esta certificación otorgada por Agrocalidad busca que todas las granjas avícolas a nivel nacional cuenten con todas las normas fitosanitarias que permitan un producto de calidad en la mesa de los ecuatorianos.
Las Buenas Prácticas Avícolas son:
- Normas y medidas aplicables a los procesos de crianza de aves
- Garantizan productos inocuos para el consumo humano
- Las Buenas Prácticas Avícolas garantizan:
- Manejo y control de granjas
- Sanidad y bienestar animal
- Seguridad ambiental
- Seguridad, higiene y salud de los trabajadores
Cuáles son los requisitos de las buenas prácticas avícolas:

1. Localización y condiciones apropiadas de la granja
Este punto se refiere a la localización geográfica de la granja, distribución del plantel, sus accesos, los cerramientos y cercas con lo que debe contar, las condiciones estructurales del galpón, equipos y maquinarias para la operación avícola e instalaciones eléctricas.

2. Medidas higiénicas y de bioseguridad en la granja
Aquí se refiere a la higiene del plantel, limpieza y desinfección de los implementos a utilizar, las acciones a cargo del personal del plantel, higiene del personal, así como las medidas de bioseguridad para ingreso a la granja, de visitantes, protocolo de ingreso para vehículos, materiales y equipos.
También se refiere a los inconvenientes de criar gallos de pelea y otras especies de animales dentro de la granja o en las viviendas de los trabajadores.
Normas de bioseguridad, vacío sanitario, limpieza y desinfección el galpón antes del ingreso de las aves y otras importantes normas de bioseguridad para el tratamiento de las aves.

3. Uso y calidad del agua y alimentación animal
En este capítulo se revisa la calidad del agua utilizada en todo el proceso, esto incluye el suministro, las instalaciones para el abastecimiento en galpones, sobre el suministro de alimento y el almacenamiento del balanceado en las granjas.

4. Sanidad animal y programa de control de plagas
Aquí incluye un programa de sanidad, asistencia veterinaria, las funciones del médico que visita el plantel, cuenta con el procedimiento de eliminación de aves muertas, necropsias, sobre el control de plagas y fauna nociva, además de recomendaciones para el control de moscas y roedores.

5. Manejo de productos de uso veterinario y plaguicidas
En este apartado nos referiremos al uso y control exhaustivo de almacenamiento de fármacos y biológicos, manejos de recipientes vacíos, jeringas y agujas, además del manejo y almacenamiento de plaguicidas.

6. Bienestar animal, capacitación de personal y trazabilidad
Generalidades del bienestar animal, condiciones de las granjas, correcto manejo de las aves, iluminación, densidad poblacional por metro cuadrado de galpón, ventilación y control de temperatura.
Además, se especifica sobre las condiciones para la recolección de las aves previo a su transporte, condiciones del mismo, carga y descarga de aves, sin olvidar la capacitación al personal, identificación y trazabilidad.

7. Salud, Seguridad, Bienestar laboral y Manejo Ambiental
En este punto la salud y seguridad de los trabajadores es primordial, prevención de zoonosis, protección y equipamiento del personal y el manejo ambiental.

8. Sistema de documentos y registros básicos estandarizados
Se refiere al Procedimiento Operacionales Estandarizados (POE) y registros.
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario otorga la certificación en Buenas Prácticas Agropecuarias y con esto asegurar la soberanía alimentaria del país.
La Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador impulsa la aplicación de Buenas Prácticas Avícolas, con esto garantizamos la calidad de los alimentos que se consumen.
Descargar Guia de Buenas Prácticas Avícolas MAGAP AGROCALIDAD
GALERÍA
Con el apoyo de:
Copyright © Conave – Todos los derechos reservados.
Desarrollado por DPC Diez Punto Comunicaciones