CONAVE promueve Buenas Prácticas Avícolas en granjas de producción a escala nacional

En el marco del proyecto de Modelación y Zonificación del sector avícola, CONAVE junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – USDA y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario del Ecuador – AGROCALIDAD, busca actualizar, georreferenciar y certificar a las granjas avícolas del país en Buenas Practicas Avícolas.

El Ecuador tiene debilidades en la normativa sanitaria de producción agropecuaria; en lo referente al sector avícola se identifican las siguientes:

  • La nueva ley Orgánica de Sanidad y su reglamento no establecen distancias técnicas para la instalación y funcionamiento de granjas avícolas.
  • No se cuenta con información actualizada del sector avícola.
  • No existe un sistema de estratificación que permita regular a algunos productores.
  • Existen zonas de alta concentración de productores avícolas y de traspatio sin un distanciamiento reglamentado y donde se incumplen las Buenas Prácticas Avícolas.
  • Falta de capacitación en temas avícolas con lo que se incrementa el riesgo de propagación de enfermedades.

Precisamente parte del proyecto es la implementación de Buenas Prácticas Avícolas, las cuales hacen parte de las Buenas Prácticas Agropecuarias. Se refieren a normas y medidas aplicables a los procesos de crianza de aves que garantizan productos inocuos para el consumo; además del manejo correcto y el control de granjas, sanidad y bienestar animal, entre otros.

El proyecto de zonas piloto contempla, también, el desarrollo de herramientas digitales y estudios que permitan: mejorar los servicios de AGROCALIDAD; facilitar la toma de decisiones del sector público y privado; generar capacidad de reacción ante posible brote de enfermedades; y, construir una base de datos a nivel nacional con información de primera mano del sector avícola.

Las zonas piloto a intervenir en esta primera etapa cuentan con características diferentes, no solo por clima y altitud, sino por la densidad de productores en ellas. El proyecto inició en la parroquia Isidro Ayora en Guayas y el noroccidente de Pichincha, donde se produce pollo de engorde, y en Puéllaro, donde se produce huevo de mesa.

El proyecto contempla una segunda fase en la que se llegará a otras zonas del país y con esto contar con un censo georreferenciado que permita la toma de decisiones adecuadas.