El sector avícola es un dinamizador de la economía nacional
Por tercer año consecutivo en Ecuador se celebró el Día Nacional del Huevo de mesa. Mediante acuerdo ministerial 005, el Ministerio de Agricultura declaró, en el 2018, al tercer viernes de marzo de cada año, el día oficial para festejar y reconocer al huevo como el alimento más versátil, delicioso y económico.
Dicha fecha no solo sirve para realzar los beneficios de este alimento tan completo; sino que además, vale la oportunidad para agradecer y reconocer la labor del sector avícola al colocar este producto en la mesa de todos los ecuatorianos, en las mejores condiciones.
La avicultura aporta el 2% al PIB Nacional y al PIB agropecuario alrededor del 16%. Vale mencionar que, la cadena agroalimentaria incluye 82.000 productores que generan 1.5 millones de toneladas de maíz; y 4.000 productores que generan 45 mil toneladas de soya al año. Son 25, entre industrias y gremios, los que producen 3.2 millones de toneladas de balanceado; las cuales alimentan más de 1.800 granjas agrícolas. Dichas granjas generan 525.000 toneladas de carne de pollo y 3.904 millones de huevo por año. Este es el ciclo que recorre la avicultora en el Ecuador.
En la actualidad la industria avícola genera alrededor de 220.000 empleos directos y cientos de miles de empleos indirectos en los que se incluye transporte, venta al detal y asaderos. En el país existen aproximadamente 13.5 millones de gallinas ponedoras, lo que representa entre 10.5 y 11 millones de huevos al día. El consumo per cápita de huevo en Ecuador es de más o menos 220 unidades al año, aunque es menor que otros países de la región, su consumo ha aumentado considerameblemente a lo largo de estos años.
La Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador – CONAVE, comprometida con la soberanía alimentaria del país, trabaja por una avicultura tecnificada, industrializada y transformada hacia las buenas prácticas avícolas; las mismas que garantizan productos inocuos, seguridad ambiental y sobretodo sanidad y bienestar animal.
Para más información visita www.conave.org
Comments are closed.