Quito, 14 de agosto de 2020
BOLETIN DE PRENSA
ELEVADO PRECIO DE SOYA FAVORECE A PEQUEÑO GRUPO DE INTERMEDIARIOS
Nuevamente la cadena de proteína animal se ve ante la perspectiva de tener que asumir un elevado costo y la consecuente pérdida de competitividad en la compra de la soya de cosecha nacional.
Para la soya nacional no existe, como en el caso del maíz, una tabla de precios para intermediarios que le asegure al agricultor un justo precio. El actual nivel de precios que se maneja, esto es $29 por qq, (excede en un 100% al costo CFR de importación) y está beneficiando a un grupo pequeño de intermediarios y acopiadores que se hacen pasar como asociaciones que lo son sólo de nombre. Este pequeño grupo de comerciantes le paga al agricultor únicamente $19 a $20 por su quintal de soya, con lo cual se aseguran una inmensa ganancia de $8 o $9 por quintal, un margen de ganancia simplemente desproporcionado e inaceptable.
Por esta razón los gremios de proteína animal han solicitado al MAG la realización de un Consejo Consultivo donde se trate este tema directamente con los agricultores. El sector industrial está dispuesto a comprar la soya directamente al agricultor y a los gremios de agricultores verdaderos, a mejores precios que los que les están ofreciendo este grupo de comerciantes oportunistas. Los gremios indican que no es posible que se siga encubriendo el abuso comercial a costa del agricultor y de la cadena de proteína animal.
Adicionalmente, se le está obligando a la industria de alimentos balanceados a asumir un problema de procesamiento que no es su obligación ni competencia, ya que la industria de alimentos balanceados utiliza harina de soya, un subproducto del grano de soya luego de la extracción de su aceite. La industria de alimentos balanceados gasta anualmente, aproximadamente, $ 30 millones en compra de soya, $15 millones de los cuales corresponden a un subsidio injustificado a la soya local y la recuperación del gasto en compra de soya es sumamente tardía para la industria, de más de un año muchas veces, por la falta de plantas extractoras con suficiente capacidad de procesamiento del grano.
Comments are closed.