Nutrición y vida saludable
Los hábitos saludables son aquellas acciones que relacionamos con una buena alimentación, descanso adecuado y actividad física planificada, en esta parte la nutrición juega un papel fundamental y es por esto que desde CONAVE hemos decidido empezar este año con pie derecho y proponemos los siguientes consejos para una adecuada nutrición y vida saludable.
Para esto se debe indicar que nutrición es la ciencia que estudia los nutrientes de la comida, además de ser la forma como se alimenta el cuerpo para que funcione adecuadamente recibiendo los componentes macro y micro para su beneficio, crecimiento y desarrollo.
Se debe hacer una diferenciación entre comer y nutrirse, ya que no son sinónimos, el primero implica el acto de ingerir alimentos sin importar las características de los mismos, mientras que nutrirse es tomar en cuenta los componentes específicos del alimento que se consume, sus micro y macronutrientes, la forma en la que éstos ayudarán al crecimiento, desarrollo y bienestar del cuerpo.
Muchos artículos en internet sostienen que una persona puede tener un “peso ideal” esto a criterio de nuestra vocera oficial, la Dra. Alegría Dávalos, puede mal entenderse, ya que la realidad es que el peso de una persona no solo se compone de grasa, sino de músculo, huesos, órganos y agua. Es conocido que el “peso ideal” es una tabla realizada por una compañía de seguros médicos en la que se calculaba de acuerdo a la estatura de una persona, pero es sabido que cada persona es diferente y con esto diferentes necesidades nutricionales.
Para poder considerar una dieta equilibrada se debe contar con los 6 nutrientes principales, macronutrientes como la grasa, la proteína y los carbohidratos; y micronutrientes como las vitaminas, minerales, fibra, en cantidades y calidades adecuadas, y específica para una persona de acuerdo a la edad, estado fisiológico y actividad física.
Existe confusión al momento de hablar del gasto energético y el gasto metabólico basal, se cree que son lo mismo, pero el gasto energético es la cantidad de energía que utiliza una persona a lo largo del día, esto está directamente relacionado a cuánto come y cuánto gasta, mientras que la tasa metabólica basal es la mínima energía que el cuerpo necesita para sobrevivir el día a día, es decir para sus funciones vitales como respirar, la digestión, generar calor, entre otras.
Dávalos recalca: “Normalmente en una persona sedentaria el gasto energético viene apoyado en un 60% por la tasa metabólica basal pero una persona activa puede bajarle la tasa metabólica basal en relación de importancia y aumenta ese gasto por la actividad física que realiza entonces son componentes que se fusionan, pero no son sinónimos”
Para un correcto desarrollo corporal y considerarse que una persona lleva una vida saludable es necesario descansar, lo recomendable son 8 horas de sueño mínimo pero esto varía de acuerdo a la edad de la persona, un recién nacido duerme y necesita dormir aproximadamente 18 horas, este tiempo disminuye dependiendo de la edad del sujeto, y al llegar a la tercera edad se considera que con 6 horas de descanso es suficiente para los procesos de preparación que ocurren en el cuerpo durante las horas de sueño.
Así mismo como es importante descansar, el ejercicio es necesario para una vida saludable, la Organización Mundial de la Salud, estableces que una persona adulta debe practicar entre 30 y 60 minutos de actividad física diariamente, en niños y adolescentes es necesaria una hora de ejercicio, mientras mayor sea la actividad mejor será para su organismo y se reduce el riesgo de enfermedades crónicas.
Los expertos recomiendan una actividad física variada, libre de monotonía, es decir, no realizar una sola clase de deporte o ejercicio, mientras más variada la actividad mejor salud.
Una buena alimentación dispone productos de la mejor calidad, entre estos tenemos las proteínas y especialmente las proteínas de origen aviar, ya que es considerada una carne magra, libre de grasa que contiene todos los aminoácidos esenciales que son importantes para el desarrollo celular del cuerpo, puede ser consumida desde la primera infancia hasta la tercera edad.
Entre las proteínas de origen aviar tenemos el Huevo, proteína importantísima ya que la parte blanca es albumina, proteína más importante en el sistema y organismo humano, es la materia prima de mejor calidad absorbida y utilizada en muchos procesos del cuerpo
Lamentablemente el huevo se vio perjudicado por generaciones pasadas, ya que se decía que comer huevo perjudicaba la salud por altos contenidos de colesterol, pero definitivamente al hacer esto, se pierde la parte más importante de este noble alimento como las vitaminas del complejo B, colina y niacina, que son parte fundamental para el desarrollo neurológico.
El huevo es una proteína completa, económica, versátil y deliciosa que combina en platos tanto de sal como de dulce. Para más información visita nuestro sitio web: https://conave.org/dia-del-huevo/
La carne de pollo es una proteína además de deliciosa, económica y versátil, muy beneficiosa ya que contiene todos los aminoácidos y con los gramos necesarios de proteína que el cuerpo necesita, entre 20 y 22 gramos por porción. La carne de pollo cuenta con vitaminas del complejo B, selenio, zinc, vitaminas esenciales para el desarrollo hormonal. Para mayor información visita nuestro sitio web: https://conave.org/dia-del-pollo/
La carne de pavo ha sido consumida tradicionalmente en el mes de diciembre, en las festividades de navidad y año nuevo, pero es importante recordar que se puede encontrar durante todo el año en los diferentes mercados del país. El pavo es una carne magra, es decir libre de grasa, contiene los aminoácidos esenciales y una gran cantidad de proteína, entre el 22 y 25% gramos de proteína, esto es entre el 60 y 70% de la proteína que un adulto necesita en su día a día, además de micronutrientes como zinc, selenio, niacina, colina y vitaminas en general del complejo B. https://conave.org/mes-del-pavo/
Debido a la cantidad de proteína tiene un efecto de saciedad, lo que la convierte en aliada en los planes de pérdida de peso, además evita la sarcopenia, que es la périda de músculo que sucede en personas de la tercera edad, especialmente.
Artículo desarrollado por CONAVE desde la entrevista realizada a la Dra. Alegría Dávalos, Médico Nutrióloga
Comments are closed.