Pérdidas del Sector Avícola superan los 2 millones 500 mil dólares por contrabando
El contrabando, de productos avícolas, le genera al Ecuador pérdidas que ascienden a 2,58 millones de dólares al año; lo cual no sólo perjudica a la industria como tal, sino a toda la cadena que ésta representa. Recordemos que, la industria avícola genera 220.000 empleos directos y miles más de empleos indirectos en los que se incluyen servicios como: transporte, venta al detal y asaderos.
El pasado 17 de junio, la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, mediante su vocera oficial, Diana Espín presentó a la Comisión Especializada Permanente de Justicia y Estructura del Estado, de la Asamblea Nacional, el impacto que genera el contrabando que ingresa al Ecuador al sector avícola, esto en el marco de la recepción de aportes y observaciones a la “Ley Orgánica para la Prevención y Combate y Defraudación Aduanera de Mercancías”.
Una persona, en el país, consume alrededor de 65kg de proteína animal al año, de eso 46% son aves y 22% huevos. Según indica Espín, mensualmente ingresan al país 800 mil unidades de huevos de mesa de contrabando, lo que genera una pérdida de 700 mil dólares al año. Además, ingresan 10 mil libras de carne de pollo, a la semana, lo que causa pérdidas de 200 mil dólares anuales.
Pero además, la preocupación del sector va mucho más allá de las pérdidas económicas porque desde las fronteras ingresa también de contrabando lo que se conoce como huevo fértil (para producción de pollos) y esto último trae consigo un alto riesgo sanitario. Cabe mencionar que el ingreso ilegal es de 24 millones anuales de huevos fértiles, esto representa 1 millón 680 mil dólares al año
Las consecuencias del contrabando, más allá de ser una práctica ilegal, provoca: competencia desleal, caída de precios, pérdidas y quiebre de pequeños y medianos productores, reducción de mano de obra nacional, reducción de materia primas nacionales, entre otras.
Desde CONAVE se propuso, en la Asamblea Nacional, la generación de alianzas público–privadas, para desarrollar herramientas tecnológicas que permitan minimizar el contrabando en las fronteras del país.
Es importante mencionar que el grupo de contrabandistas es reducido pero perjudica a toda una cadena que trabaja duro por la soberanía alimentaria del país, solicitamos a las autoridades realizar el seguimiento necesario, tomar las acciones correspondientes y sancionar a quienes tanto perjudican al país.
Por último, hacemos un llamado a proteger la mano de obra nacional y consumir productos ecuatorianos. Prefiere nuestra carne de pollo y nuestros huevos. Recordemos que a nivel mundial atravesamos una crisis muy dura producto de la pandemia, y que nuestros productores no han parado un solo día por garantizar alimentos de calidad y a tiempo en nuestra mesa.
Comments are closed.